Con más de 20 años de trayectoria y formación especializada en la P. Universidad Católica de Chile, el Dr. Olguín es un referente en cirugía vascular.
+ (56) 2 362 5400
contacto@doctorolguin.cl

Noticias Recientes

Title Image

Blog

Home  /  Enfermedades Vasculares   /  Isquemia crónica de miembros inferiores

Isquemia crónica de miembros inferiores

La Enfermedad Arterial Periférica (EAP) es causada por el estrechamiento u obstrucción de las arterias que llevan sangre a las piernas, debido principalmente a la aterosclerosis. Cuando esta falta de riego sanguíneo se vuelve severa y crónica, puede llevar a una condición grave conocida como Isquemia Crónica de Miembros Inferiores (ICMI), también llamada Isquemia Crítica de la Extremidad (ICE).

Espectro de Síntomas: De la Claudicación a la Isquemia Crítica

La EAP se manifiesta con diferentes síntomas según su gravedad:

  1. Claudicación Intermitente:
    • ¿Qué es? Es el síntoma más temprano y común. Consiste en un dolor, calambre, pesadez o fatiga que aparece en los músculos de la pantorrilla, muslo o glúteo al caminar una distancia determinada y que desaparece rápidamente (en minutos) al detenerse. Ocurre porque el flujo sanguíneo reducido no puede suplir la mayor demanda de oxígeno de los músculos durante el ejercicio.
    • Manejo: Generalmente, la claudicación se maneja inicialmente de forma conservadora: control estricto de factores de riesgo (¡dejar de fumar es crucial!), un programa de ejercicio físico supervisado (caminatas regulares) y medicación (antiplaquetarios como aspirina y estatinas para el colesterol). La intervención (angioplastia/stent o bypass) se reserva para casos que no mejoran y limitan severamente la calidad de vida del paciente.
  2. Dolor en Reposo, Úlceras y Necrosis (Isquemia Crítica – ICMI/ICE):
    • ¿Qué es? Representa la etapa más avanzada y grave de la EAP, indicando que el flujo sanguíneo es insuficiente incluso para las necesidades mínimas de los tejidos en reposo. Se define por la presencia de uno o más de los siguientes:
      • Dolor Isquémico en Reposo: Dolor persistente en el pie o los dedos, típicamente peor por la noche o al elevar la pierna, que a menudo requiere analgésicos potentes.
      • Úlceras Isquémicas: Heridas o llagas en los pies o piernas (especialmente dedos, talones, puntos de roce) que no cicatrizan espontáneamente debido a la falta de riego.
      • Necrosis o Gangrena: Muerte del tejido, visible como áreas de piel negra, seca y fría, usualmente en los dedos o partes del pie.
    • Importancia: La Isquemia Crítica (ICMI/ICE) es una condición que amenaza la viabilidad de la extremidad. Sin un tratamiento urgente para restaurar el flujo sanguíneo (revascularización), el riesgo de amputación es muy alto.

Diagnóstico Detallado de la Enfermedad Arterial

Para confirmar el diagnóstico, evaluar la severidad y planificar el tratamiento, se utilizan diversas pruebas:

  • Índice Tobillo-Brazo (ITB):
    • Mide y compara la presión arterial sistólica en los tobillos y los brazos. Es una prueba no invasiva, rápida y fundamental para cuantificar la EAP.
    • Un ITB < 0.9 indica EAP. Valores < 0.4 sugieren Isquemia Crítica. Valores > 1.2 pueden indicar arterias calcificadas (común en diabéticos), requiriendo a veces medir presiones en los dedos (ITB digital o TBI).
  • Eco-Doppler Arterial:
    • Ultrasonido que visualiza las arterias, identifica la localización y severidad de las estenosis u oclusiones, y evalúa las características del flujo sanguíneo. Es la prueba de imagen inicial de elección, no invasiva y segura.
    • Para estudios abdominales (aorta, ilíacas), se requiere ayuno previo.
  • Angio-Tomografía Computarizada (Angio-TC):
    • Utiliza rayos X y un medio de contraste yodado intravenoso para obtener imágenes detalladas en 3D de todo el árbol arterial. Es muy útil para la planificación preoperatoria o pre-intervencionista.
    • Requiere precauciones en pacientes con alergia al yodo o insuficiencia renal. Implica exposición a radiación.
  • Angio-Resonancia Magnética (Angio-RM):
    • Utiliza campos magnéticos y ondas de radio. Puede realizarse con o sin contraste (gadolinio). No utiliza radiación ionizante.
    • No es apta para pacientes con ciertos implantes metálicos (marcapasos, etc.). El contraste de gadolinio tiene restricciones en insuficiencia renal severa.
  • Arteriografía por Cateterismo:
    • Procedimiento invasivo considerado el «mapa de ruta» más detallado. Se introduce un catéter en una arteria (ingle/brazo) y se inyecta contraste directamente para obtener imágenes. A menudo se realiza junto con el tratamiento endovascular (angioplastia/stent).

Tratamiento de la Isquemia Crónica (Especialmente la Crítica)

Las indicaciones principales para intervenir y restaurar el flujo sanguíneo (revascularización) son:

  • Isquemia Crítica de la Extremidad (dolor en reposo, úlceras, gangrena) – ¡Siempre requiere intervención urgente!
  • Claudicación intermitente que limita severamente el estilo de vida y no responde al tratamiento conservador óptimo.

Las opciones de revascularización son:

  1. Terapia Endovascular: Angioplastia (abrir la arteria con un balón) y/o colocación de Stent (malla metálica para mantenerla abierta). Son procedimientos mínimamente invasivos realizados mediante cateterismo.
  2. Cirugía de Bypass: Cirugía abierta para crear un «puente» o derivación utilizando una vena del paciente o un tubo sintético, para saltar la obstrucción arterial.

La elección entre terapia endovascular o cirugía abierta depende de la localización y extensión de las obstrucciones, las condiciones generales del paciente y la experiencia del equipo quirúrgico.

Conclusión

La Isquemia Crónica de Miembros Inferiores es la manifestación más grave de la EAP y requiere una actuación urgente y especializada para evitar la pérdida de la extremidad. Un diagnóstico preciso con las herramientas adecuadas y un plan de tratamiento individualizado, que puede incluir procedimientos de revascularización mínimamente invasivos o cirugía abierta, son esenciales. Consulte con el Dr. Ricardo Olguín para una evaluación experta de su condición vascular.